¿Por qué debería preocuparnos la plaga de chinches en la Ciudad de México?
Se han detectado chinches en varios lugares públicos de la Ciudad de México, incluido transporte público e instituciones educativas

ที่ตีพิมพ์ : 2 ปีที่แล้ว โดย Andrea Ávila ใน Health
• Cuántas vacunas contra el COVID-19 que la OMS recomienda tener
• Miel de maple no existe, Profeco explica por qué
• Recibe más noticias de Salud en Whatsapp
En los últimos días, la Ciudad de México ha enfrentado un inusual y preocupante problema: la aparición de chinches en diferentes puntos de la metrópoli, lo que ha generado alarma tanto en la población como en las autoridades.
La presencia de estos insectos se ha detectado en lugares de gran afluencia, incluyendo el sistema de , planteando una seria amenaza para la salud pública.
Uno de los primeros lugares en verse afectados fue el sistema de transporte Metro, donde las autoridades tomaron medidas inmediatas para hacer frente a la situación. Se anunció una fumigación exhaustiva de todos los vagones de la Línea A, que se extiende desde La Paz hasta Pantitlán, en la zona oriental de la ciudad.
Esta acción buscaba evitar la propagación de chinches en uno de los sistemas de transporte más concurridos de la capital.
Otro punto donde se ha registrado la presencia de estos insectos es la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), una de las instituciones académicas más importantes del país.
La Facultad de Química, ubicada en Ciudad Universitaria, tuvo que tomar medidas drásticas, suspendiendo las clases de licenciatura el jueves 28 de septiembre para llevar a cabo una investigación exhaustiva y determinar si existe una plaga en sus instalaciones.
Por su parte, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM tomó medidas preventivas para enfrentar la posible infestación. El 2 de octubre, se realizó una fumigación en cuatro edificios utilizando cipermetrina, un producto químico con un alto margen de seguridad tanto para las personas como para los animales.
La Facultad de Derecho de la UNAM también se sumó a las medidas de prevención y realizó actividades de fumigación en todos sus inmuebles el 2 de octubre . Según el oficio DGAS/167/2023, no se encontraron chinches en estas instalaciones, lo que brinda cierto alivio a la comunidad universitaria.
Además de la UNAM, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) reportó la presencia de chinches en su plantel del Centro Histórico, lo que llevó a la suspensión de actividades para llevar a cabo la fumigación correspondiente.
Sin embargo, lo que hace que esta situación sea aún más preocupante es la capacidad de las chinches para transmitir una enfermedad potencialmente mortal a los seres humanos: la enfermedad de Chagas.
Según la Secretaría de Salud federal, esta enfermedad es causada por el parásito Trypanosoma cruzi, que puede invadir el miocardio, el colon y el esófago, causando daño en el corazón y el sistema digestivo.
La enfermedad de Chagas se transmite a los humanos a través del contacto con las heces de chinches infectadas o por la picadura de estos insectos. Esta problemática suele ser más común en zonas rurales y en lugares con climas cálidos, pero su aparición en una gran urbe como la Ciudad de México es motivo de preocupación.
Es importante destacar que esta enfermedad también puede transmitirse por transfusión sanguínea, de madre a hijo durante el embarazo, vía oral y por accidentes de laboratorio. Por lo tanto, la detección y erradicación de las chinches en los puntos afectados reviste una importancia crítica para la salud pública.
• ¿No te has dado una vuelta por Amazon? Mira en ESTE ENLACE sus mejores productos